Factores Socioeducativos E Institucionales Asociados A La Permanencia De Los Estudiantes De Educación Superior En Línea. Caso Unir-méxico
Abstract
Desde 2014 la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en México ha venido actuando como un agente más en el sistema de educación superior en dicho país. Durante estos 3 años la institución ha intentado impulsar un nuevo modelo de universidad, donde las clases online, las tutorías personales, el acceso a recursos de aprendizaje y la evaluación continua son los pilares del modelo pedagógico aplicado a lo largo de las diferentes materias vinculadas a las 5 licenciaturas y 5 programas de maestría ofrecidos a sus más de 1.000 estudiantes radicados en México, sin contar los más de 32.000 estudiantes a nivel mundial. El modelo educativo en línea de la UNIR, se adapta al tiempo y necesidades de sus estudiantes (Torres, Ortiz & Barcia, 2017), así como a las posibilidades que brindan los recursos tecnológicos actuales, para la enseñanza a distancia de un elevado número de estudiantes (Nayar & Kumar, 2015). Pese a los esfuerzos institucionales, orientados a garantizar la formación óptima y de calidad de la enseñanza impartida, la UNIR México no ha estado exenta de las tasas de deserción a nivel universitario, presentes en las últimas décadas en dicho país y América Latina, donde 38%, aproximadamente, de los estudiantes que ingresan a la educación superior logran finalizar sus estudios (Gracia, 2015). Bajo este escenario, resulta importante determinar, no solo, el perfil general que tienen los estudiantes de la UNIR México, sino también identificar los factores socioeducativos e institucionales que inciden en la permanencia de estos, a lo largo de los diferentes programas académicos en los que se encuentran matriculados. Ello, con el fin de poder generar un marco de acción institucional que ayude a aumentar la tasa de permanencia de los estudiantes vinculados a dicha institución en México. Para ello, el trabajo aquí presentado lo que mostrará es la propuesta de investigación, de corte cual-cuantitativo, a iniciarse a finales de 2017, al interior de la UNIR. Un proyecto que tomará como población de estudio a los estudiantes matriculados como los que tuvieron que abandonar su formación, pero que también tomará como referente las percepciones que han tenido los actores académicos y administrativos, a cargo del acompañamiento y formación de estos.
Collections
- Estudios [279]
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Articulación Educación Media Con Educación Superior Mediante Programas Con Alta Pertinencia: Una Experiencia Tecnológica
Luis Rivera, et. al. (IV Clabes: Cuarta Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, 2016)En Chile, contamos con escuelas secundarias enfocadas a la participación de jóvenes vulnerables, los cuales deben obtener una profesión anterior a su mayoría de edad para trabajar y sustentar a sus familias sin poder ... -
Un Llamado A La Educación. Compromiso Nacional Por La Educación. Demos El Siguiente Paso.
MEDUCA (MEDUCA, 2019)Plan Estratégico de la Educación. Como lo establece el Plan Estratégico de la Gestión 2014-2019, el Ministerio de Educación planteó iniciativas nacionales e internacionales en el orden educativo, caracterizadas por su ... -
La Educación Y La Reforma De La Educación En Cinco Países Centroamericanos
Arrien, Juan B. (Imprenta de la Universidad Centroamericana, UCA, Managua, 1998)La Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua, entrega al público interesado y comprometido con la educación, los resultados del estudio "La Educación y la Reforma de la Educación en cinco países centroamericanos", ...

